¿Se puede vender una película de terror sin recurrir a la violencia audiovisual?
¿Por qué murió Figueroa? Porque se le ha roto el corazón.
¿Hasta dónde llega la
industria en aquello de "Darle al público lo que
quiera ver"? ¿Qué gratificación proporciona la violencia
audiovisual al espectador? ¿Cómo y por qué gratifica la violencia audiovisual? Son
algunos de los planteamientos expuestos en la película de Alejandro Amenábar, Tesis (1996).
Protagonizada por Ana Torrent, Fele Martínez y Eduardo
Noriega. Obtuvo siete premios Goya que incluyeron: mejor película, mejor
director, mejor actor revelación (Fele Martínez), mejor guion original, mejor
dirección de producción, mejor montaje y mejor sonido. Hablar de
Alejandro Amenábar significa hablar de Alfred Hichcock, Stanley
Kubrick y Roman Polánski. Directores que centran las miradas en los entornos donde se
desarrollan sus historias y cómo influyen en sus personajes, convierten el
lente de la cámara en un espejo de la sociedad por los problemas que abarcan y
la forma como lo desarrollan, enriquecen el cine con “preocupaciones polémicas
del signo social” (Roman Gubern). Dichas influencias se ven reflejadas
en Tesis, donde la estructura
narrativa toma un papel importante en el manejo de la tensión del mismo film,
igualmente en las emociones que puede provocar en el espectador.
La historia
inicia con Ángela, quien está preparando
su tesis sobre la violencia audiovisual. El profesor Figueroa es su director de
tesis y accede ayudar a Ángela en la búsqueda de material que fuese violento. Ángela
decide buscar más información y recurre
a Chema, también estudiante de la facultad, quien decide ayudarle con algunos
videos que mostraban la violencia audiovisual.
En medio de
su búsqueda en los registros audiovisuales, Figueroa encuentra un video donde
una chica es torturada y asesinada, las fuertes imágenes le provocaron un
ataque que lo llevo a la muerte. Ángela encuentra a Figueroa y se lleva a la
cinta, sin saber que es una cinta snuff y los problemas que le traerá a ella y
a Chema.
La
narrativa de esta película es clásica y lineal, no se encarga de mostrar un
paréntesis para mostrar algún acontecimiento que explique alguna situación.
Cada escena va encadenada con la anterior y con la siguiente. Está presente un
cuento “La princesa y el enano” que se encarga de presentar de forma literal la
muerte del profesor Figueroa, el protagonista del cuento murió porque se le rompió
el corazón mientras que Figueroa al parecer murió por una ataque al corazón
provocado por las fuertes imágenes de la cinta snuff. Las actitudes y
vestimentas definen a sus personajes. Por un lado tenemos a Ángela una chica
decente, que vive en una casa pulcra con una familia decente; Chema con una
habitación negra, casa desordenada y que usa camisetas que hacen referencia a
películas de tipo gore donde predomina la sangre y el terror, pero resulta ser
un hombre bastante inteligente y que rescata a Ángela en más de una vez.
Tenemos personajes que aparenta bondad, seriedad y que expresan total confianza
a la hora de establecer una conversación: Bosco y el profesor Jorge Castro, que logran engañar al
espectador de entrada pero con el descubrimiento de la verdad dan un giro de
180° a toda la historia
ESTÉTICA: MÚSICA,
PLANOS, MONTAJE, ESTILO
Tesis es
una película que se clasifica en el género de terror y suspenso por la
intensión de proporcionarle y provocarle al espectador emociones punitivas (angustia,
inquietud, miedo, repulsión y ansiedad). No es una película donde haya un
monstruo a lo Drácula, con poderes
sobrenaturales o descomunales, un personaje con
poder o alguna malformación física
o físicamente horrible (Frankenstein)
que alude a la repulsión, como la tradición literaria ha representado el miedo,
lo desconocido, la oscuridad y la maldad presentes en la sociedad. Esta
película muestra ese lado oscuro del hombre que puede llegar a ser violento y sanguinario,
un tanto a lo doctor Jekyll y Mister Hyde, donde el hombre no es un solo ser
como se cree y como por fuera es uno e interiormente es uno diferente. Por tal
razón el espectador puede sentir miedo al verla, contiene elementos de la
realidad como el miedo a la muerte, la violencia, tortura y la morbosidad,
elementos que repudia y teme fuera del espacio escópico (pantalla).
Dentro de las películas de
terror la música juega un papel importante y en este film no es ajena cada
tonada que lleva al espectador a sentir la persecución, la
tortura incluso el asesinato que van de la mano con tomas que incluyen la cámara en mano y el
plano subjetivo. El espectador sentirá cada pisada y por un momento será quien
siente el peligro a pesar de estar a salvo mientras goza de forma privilegiada
y cómoda la crueldad de la situación por la que pasa Ángela y Chema.
Llama la atención la forma
cómo Amenábar maneja la película y la estética que éste utiliza, dónde los sonidos de igual forma tienen gran
importancia y llegan a decir más que una secuencia de imágenes o escenas. No la
vuelve comercial al mostrar cantidades de sangre o un cuerpo que está siendo
brutalmente masacrado. Un ejemplo es el inicio de la película: el accidente de
las vías del tren se convierte un hecho curioso para Ángela, también para el
espectador, que llega a creer que le mostraran al hombre partido en dos gracias
al plano subjetivo (cara de Ángela) alternado con las imágenes de las vías. No
se muestra el cuerpo, pero la curiosidad de los transeúntes, la preocupación
del empleado del tren, susurros de las personas acompañados por los gestos de
asco, miedo, etc. Es suficiente para crear en el espectador sensaciones de
pavor, repugnancia, incomodidad incluso preocupación. Pero no es la única
escena donde se “muestra sin mostrar”,
en el desarrollo de la película el
director juega con la psiquis del espectador, quien se deja envolver por una
trama que le muestra espacios reales que le dan una veracidad al argumento presentado
y que se encarga de aislarlo psicológicamente con sonidos , diálogos precisos
entre los personajes, incluso expresiones faciales y corporales que se
convierten en “pistas” que guían al espectador y lo lleva a convertirse en un
clase de detective que las va recolectando y uniendo.
TEMÁTICA
Amenábar logra su intención
a través de esta historia bien elaborada: una crítica a esa fascinación hacia
la morbosidad y necesidad de mostrar violencia en los medios de comunicación
(televisión, cine, Internet, periódicos incluso radio) con el fin complacer y
vender noticia al espectador de igual forma crítica a aquel espectador que desea aquellas imágenes y las
sensaciones que le pueden llegar a producir (desahogo sexual, liberación de
adrenalina y endorfina). Creo también que
Amenábar deja la duda de lo que realmente es morboso y prohibido para
los ojos del público y lo que realmente
se debe mostrar a la hora de contar una historia. El director hace mención
a un subgénero perteneciente al género
de terror, el snuff, esta mención apoya el argumento que propone en esta
interesante película, dónde queda claro que el morbo no es solamente deseo
carnal es también la fascinación por la violencia, maltrato, tortura hacia
cualquier se con el único fin de producir placer. Uno de las frases que deja en
evidencia la fascinación del público hacia el morbo y el snuff es pronunciada
por Bosco mientras Ángela se encuentra
amarrada y aterrorizada esperando lo que va a ocurrir:
Después te mutilo. Pero no sé todavía el qué. Esas cosas las
improviso sobre la marcha. Si por ejemplo te corto una mano, puedo ponértela en
la cabeza, como si fuera una diadema. Esas mariconadas dan mucho juego. Puedo
hacer que te comas tu propia oreja. Incluso si me lo curro… puedo sacarte las
tripas sin que te mueras. Acojona, ¿eh? Ángela, mírame… ¿A qué acojona?”.
VALORACIÓN
Mi primer acercamiento hacia
el cine snuff, de forma indirecta, lo tuve con la película del director
estadounidense Joel Schumacher, 8
mm (1999). Donde un investigador privado (Nicholas Cage) se adentra en el
mundo de la pornografía gracias a un video en el que una chica es brutalmente torturada y asesinada,
por su legitimidad concluye que se trata de una película snuff y desea saber
quien fue el “creador” de la película. La diferencia de entre Tesis y 8mm, en cuestión estética es
evidente pero comparten la temática central y en parte el carácter “épico” que
tiene los personajes a la hora de investigar lo que realmente sucedió y lo
quienes están detrás de esos videos. También se diferencia en la forma
como se maneja y se va desarrollando la
trama, vemos en Tesis
como algunas escenas hablaban por sí mismas, donde a partir de la
narración y elaboración de diálogos
precisos y descripción de escenas por medio de éstos logran crear una tensión
que agarra de entrada al espectador. El final y la película como tal de
Amenábar no tienen nada que envidiarle al
de Schumacher.
Tesis
se
encarga de reivindicar que para crear tensión en una película de suspenso y
terror no es necesario acudir al morbo
con el fin de llamar la atención del público y ser éxito en taquilla. Es una
película que logra su objetivo, que principio a fin sorprende, con actores bien
escogidos que prestaron sus voces y expresiones para hacer lo que el director
quería: Mostrar mucho sin mostrar demasiado.
Comentarios
Publicar un comentario