El universo de "El club dumas" (1993) y "La novena puerta" (1999)
El universo literario de El
club Dumas es diverso en cuanto a la
estructura de la historia y la inclusión de obras literarias importantes en sus
épocas: Los tres mosqueteros, El conde de
Montecristo, obras de Alejandro Dumas y la invención de libros que calzan
con la trama de la historia. Arturo Pérez Reverte recurre a la astucia del
lector para enviarle mensajes ocultos dentro de esta novela que podría clasificarse
en el género policíaco. De igual forma, la obra retoma la estructura clásica de
la novela con entregas al incluir capítulos que inician y terminan de forma
independiente pero en conjunto se encuentran encerrados por una misma trama y
un mismo tema.
En el año 1999, el
director polaco Roman Polanski realizó una adaptación cinematográfica de la
obra de Arturo Pérez Reverte. La novena
puerta gira en torno al libro mencionado en la novela de Pérez Reverte, Las nueve puertas del reino de las sombras.
A pesar de eliminar la conexión con el manuscrito perdido de Dumas (El
vino de anjour) y a la vida de Alejandro Dumas, el logro de Polanski radica
en la recreación de la tensión e intriga que caracteriza a la novela con la
búsqueda de los tres ejemplares de Las
nueve puertas del reino de las sombras. Sin embargo, la conexión con
Alejandro Dumas y la estructura
literaria del siglo XIX se convierte un
elemento esencial en la narrativa y sentido de la obra de Pérez -Reverte.
Desde el inicio de El
club Dumas vemos que el misterio gira en torno al manuscrito de Alejandro
Dumas pero con la aparición de Varo Borja y Las
nueve puertas del reino de las sombras, aparentemente la trama de la
historia se dividirá en dos, lo curioso de este hecho es que se encuentran
conectadas por un mismo tema: el valor de la literatura en el presente y cómo
se transforma con el paso de los siglos.
Otro de los elementos que caracteriza a la obra de Pérez
Reverte son las referencias literarias. Al inicio de cada capítulo encontramos
un epígrafe tomado de alguna novela que
se convierte en la antesala de lo que ocurrirá en ese capítulo, así el lector
encontrará distintas referencias literarias: Moby Dick, El rojo y el negro, Memorial de Santa Elena, Sherlock Holmes, Edgar Allan Poe, Umberto
Eco, Martín del Río, Collin de Plancy, Jacques Cazotte, Agatha Christie. Referencias literarias que también sirven para
caracterizar a los personajes de la historia. Ejemplo de esto lo encontramos en
el epígrafe del capítulo siete “El número uno y el número dos”: Sucede que el diablo es muy astuto.
Sucede que no siempre es tan feo como dicen (J.Cazotte. El diablo enamorado). Este epígrafe se
convierte en la antesala a la reaparición de una chica delgada, cabello muy
corto y ojos verdes “tan claros que parecían transparentes”. Este epígrafe le
muestra al lector que esta chica no es lo que parece. En la adaptación
cinematográfica, Polanski no recurre a descripciones de la escena: un simple
choque entre los personajes en uno de los pasillos del tren para que el
protagonista la reconozca, la mirada y comportamiento de la chica para mostrar
que hay algo “sobrenatural” que la acompaña.
Uno de los elementos que caracteriza tanto a la novela como a su
adaptación es el protagonista: Lucas Corso y su homónimo Dean Corso. El
elemento que inscribe a esta obra en el género policiaco es este personaje. No
encontramos un detective con la clásica gabardina y sombrero, sino un personaje
flaco, con anteojos y con unos gestos que demuestran que él es una persona
inofensiva, sin embrago, es un detective por su olfato de búsqueda. A lo largo
de las dos historias podemos ver como el protagonista está empeñado en cumplir
con su trabajo, pero no con la intención de resolver el misterio por Hobby como
Sherlock Holmes, la motivación de este
detective de libros es el dinero. Conocemos a Lucas Corso a fondo gracias a la
narración de Boris Balkan, incluso sucesos de la vida privada y pasada de
Corso. En la película no ocurre lo mismo, pero no se vuelve indispensable
conocer o saber de la relación de Nikon con Corso. No resulta trascendental en
la versión de Polanski conocer un pasado amoroso que no influye en el entramado
de la historia, lo que resulta importante es saber cómo se construye la
personalidad de Corso y cómo ese comportamiento influye en los sucesos que
ocurrirán a lo largo de la película: el trabajo que realiza, la forma como lo
hace, etc.
El lenguaje cinematográfico difiere del lenguaje literario, de ahí las
diferencias entre obra literaria y obra cinematográfica. El lenguaje
cinematográfico es simultáneo mientras que el lenguaje literario es sucesivo. Esta diferencia entre uno y otro
lenguaje es esencial para analizar dos productos culturales que apuntan a un
propósito, lenguaje y estética diferentes. La producción cinematográfica tiene sus logros
y no se puede criticar porque omite el “elemento Dumas” que marca a la novela o por su final, que difiere del
final de la novela, ya que ese nuevo producto es una interpretación de Polanski
de la obra literaria. Por tal razón, a lo largo de este análisis es una
búsqueda de equivalentes entre uno y otro lenguaje de elementos básicos y
característicos de la novela de Pérez- Reverte.
Comentarios
Publicar un comentario